miércoles, 15 de mayo de 2019

RAFAEL POMBO


Podemos ubicar a Rafael Pombo en la época del Romanticismo, la cual se estableció a finales del siglo XVIII, esta época se caracterizo por:
- se le dio prioridad a los sentimientos
- la razón no era suficiente para explicar la dureza de la realidad
- los Románticos se centraron en los ideales y sentimientos del ser humano
- se exaltó el yo individual y la búsqueda de la libertad.

Después de que Rousseau en su libro el Emilio señalara que no es posible que el niño anduviera por ahí como un animalito o siendo  objeto de juego por parte de los adultos, comienza una cruzada donde el niño debe ser encausado dentro de un orden y una moral.

La preocupación moralizadora de la infancia en el contexto de la ilustración posibilito un gran desarrollo de la literatura infantil manifestándose una preocupación moderna hacia el niño, cuya virtud esta en la obediencia y el deber, en tomar conciencia de sus actos y de sus posibles consecuencias ante la vivencia de un castigo ejemplo, seguido a esto los escritores Románticos escriben sobre la infancia e idealizan este periodo como sagrado, la vuelven eterna y mágica, como respuesta al proceso de emancipación ilustrada.

 La actitud romántica considera a la poesía algo muy especial, tiene una responsabilidad con el desarrollo y ennoblecimiento de la felicidad individual y social.

Por lo tanto Rafael Pombo refleja en sus escritos una actitud moralista en los que, mas que traducir, crea y recrea historias en verso que sobresalen dentro de la literatura infantil.
Se hace evidente que sus relatos se caracterizan por presentar los valores y conductas que deben tener los niños dejando claro que todo acto tiene consecuencia, por ejemplo si analizamos la fabula del Renacuajo paseador se puede ver que un renacuajo que por desobediente es tragado por un pato; o el relato de Cutufato y su gato, donde el niño Cutufato le hacia maldades a su gato y en su sueño el gato se hizo mas grande que él y lo asusto por que pensó que lo arrojaba al rió.


martes, 14 de mayo de 2019

EL NIDO MÁS BELLO DEL MUNDO, Jairo Aníbal Niño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
7 mayo de 2019
Elaborada por
Jeyny Tatiana Segura Chipatecua

Referencia bibliográfica:
Autor:   Jairo Aníbal Niño
Nombre del Cuento: El nido más bello del mundo
Editorial. Panamericana
Año: 1992
Ciudad: Bogotá,D.C.,Colombia
Palabras Clave:
Nido, gorriones, amor, invierno, reciclador, bufanda desflecada.
Descripción:
El libro cuenta una historia de amor entre un par de gorriones, quienes deben sobrevivir al crudo invierno de la capital Bogotana por no haber podido construir su nido ni abastecerse de alimentos antes que el clima cambiara. Entre tanto, esta historia se Combina con  la importancia del reciclaje
Análisis Crítico:
Por algunas características literarias se puede decir que “El nido más bello del mundo” puede ser un cuento o una fábula, en cuanto a  que sus personajes principales son animales personificados, tiene una intención y deja una moraleja.

Entre otras cosas, deja en los lectores la reflexión sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, y los recursos naturales, tanto para los animales como para las personas, pues de él depende nuestra vida en la tierra.
Además, es una buena alternativa de lectura para niños, niñas y jóvenes  por ser una historia sencilla y muy agradable. El estilo característico del autor es escribir en prosa poética, lo que le da un toque especial y muy descriptivo.
Por otra parte, leer le proporciona a los niños muchos beneficios para su desarrollo integral a medida que interviene en su proceso cognitivo, de lenguaje, de comunicación y socio afectivo. Con respecto a esto, el documento 23 del Ministerio de Educación nacional hace referencia a la lengua fáctica —para usos prácticos— y la lengua literaria —que canta, juega o cuenta—, aunque entre los dos puntos hay muchas formas cambiantes de expresarse, lo importante es que las niñas y los niños se van familiarizando paulatinamente con las diversas posibilidades de comunicación y de expresión en distintos contextos (p.15).
Ahora bien, cuando un niño lee o el adulto le lee, se  “requiere de escuchar jugar y cantar con las palabras, conmoverse, arrullarse, aprender, expresar emociones, compartir experiencias e imaginar mundos que no existen en el aquí y ahora: esos otros mundos posibles del “había una vez” que están construidos en el reino del lenguaje” (p.15).
 Por consiguiente, considero que la literatura infantil ofrece a los niños y niñas un mundo rico de posibilidades en la adquisición de habilidades y aprendizajes que le serán útiles para toda la vida.


Ministerio de Educación Nacional. Doc. 23. (2014). La literatura en la Educación Inicial. Bogotá- Colombia. Editorial  Panamericana Formas e Impresiones S.A



JAIRO ANÍBAL NIÑO
(Moniquira, Boyacá, 1941 - Bogotá, 2010) Escritor colombiano dedicado fundamentalmente a la literatura infantil y juvenil, campo en el que produjo algunas de las obras más importantes de Latinoamérica, aunque cultivó asimismo la narrativa para adultos, la poesía y, especialmente, el teatro.
Figura polifacética, tras abandonar los estudios que había iniciado en Bucaramanga se dedicó al dibujo y la pintura, y formó parte del grupo artístico La Mancha.

PURO PUEBLO, Jairo Aníbal Niño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
07 mayo de 2019
Elaborada por
Jeyny Tatiana Segura Chipatecua

Referencia bibliográfica:
Autor:   Jairo Aníbal Niño
Nombre del Cuento: Puro pueblo
Editorial Carlos Valencia Editores
Año: 1979
Ciudad: Bogotá,D.C.,Colombia
Palabras Clave:
Cuentos, pueblo, imaginación, fuerza
Descripción:
Puro pueblo es un libro que contiene 36 relatos cortos cargados de imaginación, encanto y fuerza; en algunos de ellos se describe la vida del pueblo, sus habitantes, algunas costumbres, creencias e incluso injusticias. Y en otros fantasías que el autor recrea para los niños  y jóvenes.
Análisis Crítico:
El autor Jairo Aníbal Niño, en el campo de las letras hizo su mayor contribución a la literatura infantil y juvenil. Se puede decir entonces que este libro “puro pueblo” está dirigido a  esos lectores jóvenes que quizá conozcan un poco la realidad de nuestro país y de la vida propia, o que por lo menos les sea fácil su comprensión.
Es el caso de “cuento de guerra” (uno de sus relatos) donde habla de un guerrillero muerto que dejaron sobre los pupitres, en un salón de la escuela a la vista de los niños. Igualmente, en diferentes relatos habla de un cuerpo degollado, de zapatos ensangrentados y en fin de muertes y asesinatos, hombres malos, esclavitud y cosas por el estilo
Es importante destacar que este libro fue escrito hace 40 años, alrededor de épocas de extrema violencia y guerra interna que ha vivido nuestro país por más de media década, además quien lo escribe es una persona que vivió su infancia en un pueblo pequeño de Boyacá y sufrió la violencia en carne propia cuando asesinaron a su padre.(los grupos armados se crearon en las montañas de Colombia, siendo el sector rural el más afectado por el conflicto armado interno)
Por consiguiente sin necesidad de nombrar lugares ni fechas es muy fácil darse cuenta  que el autor muestra en este libro lo que muchas personas campesinas quieren contar, su realidad… nuestra realidad
El autor escribe con un estilo particular, mezcla la cultura popular con la prosa poética y “lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos”.[1]

[1]Recuperado de si-educa.net. Educación para la vida. La prosa poética https://si-educa.net/ficha521.html.


JAIRO ANÍBAL NIÑO
(Moniquira, Boyacá, 1941 - Bogotá, 2010) Escritor colombiano dedicado fundamentalmente a la literatura infantil y juvenil, campo en el que produjo algunas de las obras más importantes de Latinoamérica, aunque cultivó asimismo la narrativa para adultos, la poesía y, especialmente, el teatro.
Figura polifacética, tras abandonar los estudios que había iniciado en Bucaramanga se dedicó al dibujo y la pintura, y formó parte del grupo artístico La Mancha.



[1]

SUPONGAMOS, Ivar da Coll


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 de Mayo del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor: Ivar Da Coll
Nombre del Cuento: Supongamos
Editorial, año, ciudad: Norma, 2007, Bogotá D.C.
Palabras Clave: supongamos, ranas, niños, contrario.
Descripción:
Supongamos es una narración donde los protagonistas son los niños y las ranas, pero de manera invertida, donde se supone que las ranas se visten, van al colegio y los niños viven con su familia en los estanques croando.

Análisis Crítico:
El cuento supongamos nos lleva a imaginar como seria si se cambia de rol, según el documento N°.22, El Juego en la Educación Inicial del Ministerio de Educación dice que “Las niñas y los niños sienten un gran placer al representar, al actuar como otro y hacer creer al compañero de juego que el papel asumido es caracterizado de manera fiel a la realidad” (pág.41)
Esto quiere decir que es importante el juego de roles en los niños ya que aquí es donde van a estar en el lugar del otro, con o sin elementos que identifiquen los personajes o a situación, dentro de estos juegos realizan diálogos que permiten que su lenguaje sea más fluido, todo esto ayuda a que el desarrollo del niño sea más eficaz, además permite la interacción social.

Ministerio de Educación Nacional. Doc. 22. (2014). El juego en la Educación Inicial. Bogotá- Colombia. Editorial Panamericana Formas e Impresiones S.A.

Ivar da Coll
Nació en Bogotá, Colombia, el 13 de marzo de 1962. Desarrolló de manera autodidacta la carrera de ilustrador y escritor de libros infantiles. En el año 1999, fue nominado al Premio Hans Christian Andersen en la categoría de ilustración en representación de Colombia. De igual manera, hizo parte de la Lista de Honor de IBBY (International Board on Books for Young People), un reconocimiento a la excelencia en la autoría de obras infantiles.



DALIA, Carolina Sanín Paz

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
O8 de Mayo del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor: Carolina Sanín Paz
Nombre del Cuento: Dalia
Editorial, año, ciudad: Norma, 2010, Bogotá D.C.
Palabras Clave: Dalia, jardín, perra, viento, imaginación.

Descripción: existen dalias de diferentes colores, que viven en los campos y en los jardines, pero existe una dalia que vuela con el viento por el mundo, la dalia protagonista de esta narración es una perra salchicha, que vive en un apartamento, como un perro cualquiera.

Análisis Crítico:
El libro encontramos dos mundos: el real y el imaginario, el primero es que lleva al segundo hacer imaginario, los mismo pasa con los niños a partir de lo real, crean y recrean historias de fantasía en la que se sumergen, este es un proceso natural por el cual pasamos cada uno de nosotros, pero, que se debe de ir alimentando cada día con nueva información. Es así como como se empieza a entrar al mundo de la literatura, el documento 23, La Literatura en la Educación Inicial del Ministerio de Educación, dice que “la literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral” (pág. 14). También, hablan del lenguaje diciendo “Saber que todo ser humano se nutre de palabras y símbolos y que inventa su historia en esa conversación permanente con las historias de los demás confiere al lenguaje un papel fundamental en la configuración del ser humano” (pág. 13).

Ministerio de Educación Nacional. Doc. 23. (2014). La literatura en la Educación Inicial. Bogotá- Colombia. Editorial Panamericana Formas e Impresiones S.A.


Carolina Sanin Paz


Es bogotana, profesora de la Universidad de los Andes y autora de la novela Todo en otra parte (Seix-Barral) y el ensayo biográfico Alfonso X (Panamericana). Ha publicado textos de ficción y no ficción en numerosas antologías y revistas colombianas y extranjeras. Tiene una columna en la edición dominical del diario El Espectador y otra en la revista Arcadia. Este es su primer libro infantil.

LOS AMIGOS DEL HOMBRE, Celso Roman


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
6 de mayo de 2019
Elaborada por
Isley Ortega Rodríguez cód 19113628


Referencia bibliográfica:
Autor: Celso Román
Nombre del Cuento: los amigos del hombre
Editorial,  año, ciudad:

Palabras Clave: amistad, naturaleza, hombre
Descripción:
El cuento anterior citado hace alusión a la amistad y su valor, en este caso es la amistad entre animales y humanos que cobra un valor fundamental cuando la vida del hombre se ve en riesgo, se evidencia la bondad, solidaridad, fidelidad, y amor entre amigos. El perro, el gato, caballo y el gallo enseñan a vivir en amistad, esperanza a pesar de las dificultades y hacen lo que en sus manos está por salvar la vida de aquel hombre que los ayudo cuando ellos lo necesitaron
Este libro tiene 112 páginas, 25 capítulos donde cuenta está historia de amistad  
Análisis Crítico:
Es importante resaltar el valor de la amistad que se evidencia en este libro, y como sucede a diario es necesario tener amigos que ayuden en los momentos de dificultad a salir de las adversidades y sobre llevar el día a día, siendo de esta manera es importante que desde pequeños a los niños se les enseñe el valor de la amistad y la importancia de conservarla por qué las verdaderas amistades serán quienes les ayuden a sobre pasar los obstáculos para esto, Jorge Luis Borges afirma " Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos”.

Por su parte Aristóteles plasma que "La amistad de los hombres que son buenos y parecidos en la virtud. Aquellos que desean el bien inherente a sus amigos son los verdaderos amigos"

Este autor en sus libros plasma la fantasía, ese mundo q permite abrir la mente a la imaginación y la creatividad


Celso Román

Nació en Bogotá el 6 de noviembre de 1947. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional y recién graduado optó por el camino de la literatura y el arte para lo cual ingresó a la facultad de artes de la Universidad Nacional.

Ha escrito para los niños varios libros de cuentos y novela como El pirático barco fantástico, El hombre que soñaba, De ballenas y de mares, Los animales domésticos y electrodomésticos, El maravilloso viaje de Rosendo Bucurá, Ezequiel Uricoechea: el niño que quería saberlo todo

EL JARDÍN DE LAS ILUSIONES, Jairo Aníbal Niño



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
               07 abril de 2019
Elaborada por
Isley Ortega Rodríguez cod 191103628

Referencia bibliográfica:
Autor: Jairo Aníbal Niño
Nombre del Cuento: el jardín de las ilusiones
Editorial,  año, ciudad:  editorial panamericana, 2000  Bogotá DC
83 páginas
Palabras Clave: mago, imaginación, jardín
Descripción:
El anterior libro cuenta la historia de Sebastián un pequeño que soñaba con ser un gran mago, el mejor de los magos. Su imaginación era tan grande que creaba mundos mágicos como es normal en los niños, pero su padre quería que el fuera un gran abogado. Sebastián seguía consu ilusión de ser un mago que un día se encontró con un mago quien le dió su varita mágica para que el comenzará a ser el gran mago que quería. Y así fue su varita era mágica tan mágica que en el jardín de ella brotaron bellas flores cumpliendo el deseo que con las fuerzas del corazón deseo.  
Análisis Crítico:

Es importante reconocer el valor de la imaginación que desde niños se tiene y es importante que los adultos sean niños y los ayuden a que su imaginación vuele que en ese mundo de fantasía sean felices, que recreen sus sueños que vivan esa etapa de ser niños, de crear mundos mágicos en donde ellos son lo que un día quisieran ser.
”La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida".

El tipo de escritura de este autor señala un sentido social y didáctico pues en ella se presenta la vida como una constante lucha con sus problemas y dificultades, sus obras se dirigen a un público suprasensible y trascendente, un lector que debe acercarse a las obras con un espíritu infantil sea adulto, niño o joven

Jairo Aníbal Niño
(Moniquirá, Boyacá, 1941 - Bogotá, 2010) Escritor colombiano dedicado fundamentalmente a la literatura infantil y juvenil, campo en el que produjo algunas de las obras más importantes de Latinoamérica, aunque cultivó asimismo la narrativa para adultos, la poesía y, especialmente, el teatro.

Su producción dramática abordó temas relacionados con los conflictos recientes de la sociedad colombiana desde una perspectiva crítica y sarcástica, sirviéndose a menudo de técnicas esperpénticas. Algunas de sus piezas dramáticas, que han sido representadas en diversos países americanos y europeos, son Las bodas de lata o el baile de los arzobispos (1968), El monte calvo (1975), Los inquilinos de la ira (1975), El sol subterráneo (1978), La madriguera (1979) y Efraín González (1980).