Mostrando las entradas con la etiqueta CARINA PARRADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CARINA PARRADO. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

POESIA INFANTIL


POESIA INFANTIL

Hablaremos de que es la poesía, según Carlos Ferrer (citado en Plaza, 2009), “La poesía, en conjunto, es una fuente inagotable de textos que poseen dos atributos básicos que los convierten en materiales susceptibles de ser usados en clase de lenguas: poesía es lenguaje y es comunicación en un determinado contexto.” [1]  La poesía se encuentra inmersa en el género lírico ya que se refiere a los sentimientos y emociones, provocando un estado de ánimo o emoción en la persona.

Encontramos tipos de textos de este género literario, como lo son los textos que son escritos por los niños, los textos escritos para los niños y los textos que son apreciados para los niños. Además la poesía infantil está dirigida a la enseñanza y la ética, se debe tener en cuenta que los niños y niñas deben estar a gusto con la poesía y también el vocabulario y léxico del menor para la interpretación de esta.

Por lo tanto el docente, es quien debe elegir los temas del interés de los pequeños, ya que tiene diferentes alternativas, las cuales le facilitan un interés a sus alumnos, por lo cual la poesía debe causar algo en el niño, es decir la poesía debe permitir que el niño exprese sentimientos y emociones y a través de esto imaginar, fantasear según su estado de ánimo.

Por otro lado el docente debe considerar varios aspectos a la hora de utilizar la poesía en el aula, como ser prudente a la hora recitar el poema teniendo presente el tono de voz, los movimientos, la expresión facial y del cuerpo, como también, el contexto, debido a que es una herramienta práctica para la ejecución de la poesía a razón que el maestro debe tener  diferentes contenidos y debe pensar en espacios, los cuales permiten que el niño se sienta ameno y pueda tener una mejor atención.

Entre los autores más representativos de este género y algunas producciones de estos, encontramos a:

Rafael Pombo

Perico Zanquituerto
Perico Zanquituerto
se huyó con un dedal,
y su abuelita Marta
no lo pudo alcanzar.

Él corre como un perro
y ella como un costal,
y apenas con la vista
persigue al perillán.

Bien pronto se tropieza,
da media vuelta y cae,
y ella le dijo: “Toma
¿Quién te mandó robar?”.

Con un palo a dos manos
lo iba alcanzando ya
cuando siguió Perico
corriendo más y más.

De un cubo de hojalata
hizo luego un tambor,
de un huso viejo, espada,
y del dedal, chacó;

Y al verse hecho un soldado
exclama: “¡Caracol!
Ni un escuadrón de abuelas
me hará temblar desde hoy”.

Un ganso en ese instante
el pescuezo estiró
diciéndole: “¡Amigote!
¿Qué tal? clí, clí, ció, cló”.

Ahí sí se echó de espaldas
el vándalo feroz
clamando: “¡Auxilio, auxilio!
¡Que me traga este león!”.


Víctor Eduardo Caro

La gallina Nicaragua

La gallina Nicaragua
puso un huevo en el alar,
puso dos y tres y cuatro,
cinco y seis, y mucho más.

Cada día muy temprano,
con su alegre cloá, cloá, cloá,
anunciaba un blanco huevo,
delicioso al paladar.

La gallina era pequeña,
pero linda de verdad,
y gozaba con sus prendas
del cariño general.

La muy boba, una mañana,
por consejos de un turpial,
cacareó su independencia
y ya no quiso trabajar.

“¿Quieren huevos? ¡Que los compren
o los manden fabricar!
¡Dueña soy de divertirme
y de hacer mi voluntad!”

El cojito Juan Antonio,
cuidandero del corral,
al oír estas razones,
le repuso: “Bien está”.

“Con la plata que a tu buche
hecha granza va a parar,
mercaremos un huevito,
dos y tres y muchos más”.

Con el pico entre las plumas,
bajo el techo familiar,
la gallina Nicaragua
esa noche durmió mal.

¿Le pasó por la cabeza
que debemos trabajar
y ayudarnos mutuamente
para que haya dicha y paz?

¿Con temor miró adelante
recordando lo de atrás?
Francamente, yo no sé,
lo que piensa un animal.

El hecho es que al otro día,
tempranito y muy formal,
la gallina Nicaragua
puso un huevo en el alar.


Jairo Aníbal Niño

El día es lindo

El día es lindo
y desde que amaneció
no ha hecho más que crecer
como si fuera un árbol,
y tiene a esta hora
una rama que canta como un pájaro
y una fruta que vuela en forma de avión
y un perfume que trepa en forma de sol.
El día es lindo
porque todavía no sabe
que a ti te cambiaron de colegio.


Celso Román

Carlitos

Este niño
tiene un triciclo
que lo lleva
hasta las nubes.
Este aparato
sin duda es
mágico,
porque lo lleva
desde el parque
hasta Méjico.
Tiene ruedas
hechas de luz,
un manubrio
de luceros,
los pedales
son estrellas,
usa el sol
como un farol
y la luna
es la bandera
de su triciclo
de amor.




[1] Torres, A. H. (2009). «Taller de poesía: aprender a trovar en el aula de ELE», en Actas del I Simposio internacional de literatura española e hispanoamericana. Brasilia, pp. 195-205.

JULIETA IMAGINA..., Elizabeth Ruales Londoño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor: Elizabeth Ruales Rendón
Nombre del Cuento: Julieta Imagina…
Editorial: Libros & Libros S.A.
Año: 2013
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: imaginar, amistad, sentimiento, fantasía.
Descripción:
Cuenta la historia de Julieta una niña que le gustaba imaginar mucho sobre lo que le sucedía, en el colegio tenía un compañero al cual le tenía miedo y ella imaginaba como se podían liberar de él, un día sin querer encontró la razón de porqué su compañero se comportaba así, entonces decidió imaginar todo lo contrario y regalárselo su compañero, desde ese día son buenos amigos.

 Análisis Crítico:

Este libro nos lleva a imaginar a partir de otras cosas, que suceden a nuestro alrededor, por ejemplo, Julieta imaginaba con los cerdos, el cuento de los tres cerditos, a demás imaginaba una maquina con la cual podría enviar a la luna a aquel niño al que le tenía miedo. Es importante que los niños creen historias y hagan uso de su imaginación, la Profesora Ruth B. Díaz Castañeda dice que se debe,
“Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida”.



CAMILA, LA VACA LOCA, Margarita Londoño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor:   Margarita Londoño
Nombre del Cuento: Camila, la vaca loca
Editorial:  Enlace
Año: 2015
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: valor, vacas, comida, saludable
Descripción:
Cuenta la historia de una vaca que vivía un país muy lejano la cual estaba costumbrada a estar encerrada la mayor parte del tiempo, un día decidieron venderla y la llevaron a otro país, su dueño quiso establecer los mismos cuidados que le daban a las vacas en el país de donde era Camila, pero ella se revelo por que estaba cansada de eso, insistió a las demás en que esos cuidados eran malos, pero nadie la hizo caso, hasta que la apartaron de las demás vacas, con el pasar de los días las otras vacas que estaban encerradas enfermaron y Camila estaba muy alentada y fue hay donde supieron que lo que decía Camila era verdad.

 Análisis Crítico:
Es muy claro que la autora en este libro quiere concientizar a los niños por los cuidados y la alimentación sana. Es una manera de llegar a ellos y hacer caer en cuenta que no todo lo que comemos es saludable.

Es importante que la alimentación de los niños sea adecuada ya que esta les ayuda a crecer y nos da la energía para realizar actividades, pero también es relevante la creación de hábitos alimenticios desde pequeños, ya que les permitirá una alimentación adecuada, saludable y equilibrada, lo que permite la prevención de enfermedades.

·         Por otro lado, la alimentación que deben llevar los niños en la lonchera debe ser la adecuada, en el artículo ¿Qué alimentos deben tener las loncheras de los niños? del Espectador, recomiendan

“que dentro de los refrigerios se incluyan alimentos de todos los grupos: frutas, leche os sus derivados, cereales, carnes y frutos secos, así como bebidas naturales que deben tener agua. Al mismo tiempo, las loncheras deben ser coloridas y del gusto de los menores, por lo que es importantes involucrarnos en su preparación.”
Es importante que se involucre a los niños en la preparación de las loncheras, permitiendo un mejor acercamiento a ellos.




Margarita Londoño estudió Administración de las Comunicaciones en Boston y se graduó de Comunicadora Social en la Universidad del Valle. Obtuvo la Maestría en Periodismo en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con su tesis laureada “Las Hojas del Diario”. Desde entonces conjugó el oficio de escritora con sus actividades como docente, periodista y política. Está casada con Rodrigo Garcés y tiene una hija, Gabriela que estudia literatura.

Ejerció la docencia por más de 10 años en la Universidad del Valle, donde dirigió el Plan de Estudios de Comunicación Social, dirigió lunes de por medio el primer periódico de la Universidad y colaboró con la creación del canal regional de televisión Telepacífico. Fue directora de medios de comunicación y columnista de varios periódicos como El Espectador, El Tiempo, El País y Occidente de Cali.

Editorial Norma ha publicado tres de sus cuentos infantiles, Tortuguita se perdió, Los Goles de Juancho y El viaje punto com. Ha publicado en revistas y periódicos cuentos, ensayos y poesía y actualmente trabaja en su primera novela. 

Margarita ingresó a la política como seguidora del entonces candidato presidencial Luís Carlos Galán. Fue directora del Departamento de Gestión Ambiental y candidata a la Alcaldía de Cali en el 97. En 1998 llegó al Senado de la República como segundo reglón de Ingrid Betancourt con la más alta votación nacional. Desde su curul trabajó por las minorías, las comunidades negras, las mujeres, por mejorar la condición de las cárceles, por el reconocimiento de los derechos civiles de los homosexuales, por la ética en el ejercicio de la política y la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado Colombiano.

jueves, 6 de junio de 2019

SANA, SAN COLITA DE RANA, Jairo Aníbal Niño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
06 de Junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor: Jairo Aníbal Niño
Nombre del Cuento: SANA, SAN COLITA DE RANA
Editorial: panamericana
Año: 2005
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: remedio, doctor, cura, enfermedades, cuidado, imaginación
Descripción:
Este pequeño libro cuenta de manera divertida, sobre las enfermedades de los niños y los remedios, los cuidados por parte de los adultos y todo lo que traen estas, como el miedo, el dolor, pero lo hace desde la fantasía.
 Análisis Crítico:
El autor con este libro apunta de manera agradable a las situaciones que presentan los niños y los padres en cuanto a las enfermedades, es claro que los niños son los mas propensos a enfermedades, por eso es necesario prevenirlas.
Mediante este cuento Jairo Aníbal Niño nos presenta la enfermedad, la cura y los cuidados de forma animada y divertida, recrea estas situaciones, lo cual permite que los niños se sumerjan en esta fantasía, ayudando a enfrentar situaciones como estas y otras mas adversas que se presentan en la vida.
 
Jairo Aníbal Niño

Escritor colombiano, nacido en 1941 en Moniquirá, departamento de Boyacá. Inicialmente se dedicó a las artes plásticas y a la pintura. Luego incursionó en el teatro, primero como actor y más adelante como director y dramaturgo. Después de escribir obras como El golpe de estado, El monte calvo y Las bodas de plata, ha recibido numerosos premios en el primero y segundo Festival Nacional de Teatro Universitario, en el Concurso de Autores de Telecom, en la Presidencia de la República de Colombia y en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia. Adicionalmente, su guion “Efraín González” fue ganador del primer premio en el 
concurso de guiones organizado 
por Focine.

SINDY SIN DIENTES, Mauricio López Forero


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
06 de junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor:  Mauricio López Forero
Nombre del Cuento: SINDY SIN DIENTES
Editorial: Atenea ltda.
Año: 2018
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: dientes, ratón, magia, miedo, alegría, cartas
Descripción:
Sindy es una niña de cinco años y esta muy preocupada por que se le cayo un diente, pero lo perdió, hace una carta al ratón Pérez para que lo busque, pero esa no es la preocupación de ella, lo que en realidad la preocupa es que se le van  caer todos los dientes y le tiene miedo a eso, cuando se acuesta a dormir tiene pesadillas con los dientes, y cuando despierta encuentra una breve carta de su amigo el ratón Pérez diciendo que no se preocupe que uno se cae y el otro se asoma, cuando se ve al espejo tiene sus dientes de nuevo y termina su preocupación.
 Análisis Crítico:
Esta narración es muy clara y real con lo que a menudo pasa con los niños, el miedo a  que se le caigan los dientes y a que se burlen de ellos, pero como existe un viejo cuento del ratón Pérez que da dinero a cambio de estos hermosos dientes, lo cual es fantasía, muchos de los niños cuando descubren la verdad se sienten defraudados, aquí Mauricio Lopez Forero quiere mostrarle a los niños que esos miedos son normales pero que no se deben alarmar por esto ya que los dientes vuelven a salir.

Es bueno adentrarse en el mundo de la fantasía, pero, tendiendo en cuenta que no se perjudique psicológicamente a los niños con este tema y mucho menos burlarse de esto, ya que parece un poco gracioso, pero en realidad crea un trauma psicológico en los niños. Es de dialogar con los niños, explicarles sobre este proceso natural por el cual todos los seres humanos pasamos.
Otro punto interesante es la forma en que quieren quitar los dientes que ya están flojos, el atar una cuerda al diente y halarla, produce dolor y por ende el niño tendrá miedo para otra ocasión referente a los dientes. Es un proceso natural, y los dientes se caen sólitos sin esforzarlos a que salgan.

 
Mauricio López Forero

Docente de Lengua Castellana, ha recibido la mención de honor, “Experiencia Significativa”, por su participación en las versiones 2013, 2014 y 2015 del Premio Compartir al Maestro. De igual forma, ha sido invitado a certámenes y encuentros literarios, entre ellos, “La Feria Internacional del Libro” en Bogotá.


jueves, 30 de mayo de 2019

EL MEJOR REGALO DEL MUNDO, Margarita Robleda


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
29 de mayo del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor:   Margarita Robleda
Nombre del Cuento: El mejor regalo del mundo
Editorial: panamericana
Año: 2004
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: Regalos, diferente, amistad, amor
Descripción:
Morita es una hermosa princesa de la cual todos los hombres estaban enamorados, desde otros reinos le llevaban tesoros, pero la gente murmuraba mas de la cuenta, un día un juglar la vio haciendo cosas que no hacia una princesa y se enamoro de ella, luego le envió un regalo sencillo, del cual todos se burlaban, pero a la princesa la enamoraba ese regalo, ella decidió dejar el reino para ir aventurarse junto con el juglar libres.
 Análisis Crítico:
En este texto, la autora, refleja sentimientos, emociones y sobre todo valores, esos que cada persona debe tener, para poder ser una persona humilde, sin importar los bienes que se tengan, esos que construyen a ser una persona cada día mejor.
Es evidente que la sociedad solo le importa el poder, la avaricia, pero en este cuento nos muestra a través de una historia que es un poco familiar en cuanto a que es poco tradicional ya que gira en torno a un castillo, reyes, princesas, pero tiene algo en particular nos muestra la grandeza de ser humilde, se querer aventurarse en las cosas del mundo, sin importar quienes somos, y que se tiene.



Margarita robleda
Nació en Mérida, Yucatán a mediados del siglo pasado. Escritora, compositora, cantante, editora, tallerista, conferencista y poeta, alimenta su esperanza produciendo material para los niños.
Tiene cerca de 100 canciones y 94 libros publicados, dos de ellos en braille. Guionista, productora y conductora durante 5 años del programa “Caracoleando” en Radio Infantil.