jueves, 13 de junio de 2019

EL GLOBITO AZUL, Luisa Noguera Arrieta


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
12 junio de 2019
Elaborada por
Jeyny Tatiana Segura Chipatecua

Referencia bibliográfica:
Autor: Luisa Noguera Arrieta
Nombre del Cuento: El globito azul
Editorial Panamericana
Año: 2002
Ciudad: Bogotá - Colombia
Palabras Clave: Globos, parque, aire,
Descripción:
Esta es la historia de un globito azul, que se suelta de la mano de su dueña y el aire lo lleva a vivir muchas aventuras, hasta que finalmente muere
Análisis Crítico:        
La autora recrea la corta vida de un globo de helio, ella con mucha imaginación, logra cautivar al lector haciendo de algo tan sencillo toda una historia; ¿quién pudiera pensar que un globo fuera el protagonista de una narración mágica, que recrea un mundo lleno de aventuras?, además, se convierte en una invitación para que el niño que lo lea o que lo escuche, pueda sonreír, crear, imaginar, soñar, consultar e indagar sobre globos, sus características y muchas cosas más que le generen inquietud y le permitan llegar al conocimiento descubierto por él mismo; con el resultado de esta indagación, podrá incluso imaginar y proponer otro final para la historia
Las narraciones de la autora Luisa Noguera Arrieta se caracterizan por ser muy naturales y sencillas, pensadas especialmente para los niños, realizadas desde la cotidianidad y la realidad nacional, sin preocuparse por la trasmisión pedagógica y moralista.
Pero no se debe mal interpretar la palabra “sencilla” esto no quiere decir que sus narraciones carezcan de sentido o que no se respete el mundo infantil y su lenguaje; por el contrario, en palabras de la misma autora entregadas en una entrevista en junio de 2012 al diario La Opinión se resalta  Escribir para niños no es sinónimo de facilismo o de historias flojas como muchos piensan. Es un ejercicio que debe hacerse con respeto por los niños y sabiendo que ellos tiene la capacidad de discernir”
La autora define como fascinante el mundo de los niños, y se interesa por ello, escribe con amor, con dedicación y sentido, trasmitiendo esto al lector quien se siente motivado para seguir interesado en su escritura.



Luisa Noguera Arrieta
Luisa Noguera Arrieta, es una gran escritora sobre género narrativo para niños y cuentos cortos para adultos, nació en Bogotá, estudio publicidad y ha participado en importantes concursos literarios como por ejemplo en el concurso JUAN RULFO. Actualmente, trabaja en los medios de comunicación y en el campo editorial desde la publicidad. Ha publicado los relatos para niños: Un lugar para ti (2002), El globito azul (2002), El día que el Sol no salió (2004) y Monstruos en mi almohada (2008) y Mi amigo inglés (2009), este último libro recomendado por el Jurado del I Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor - Biblioteca Luis Ángel Arango

JULIETA IMAGINA..., Elizabeth Ruales Londoño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor: Elizabeth Ruales Rendón
Nombre del Cuento: Julieta Imagina…
Editorial: Libros & Libros S.A.
Año: 2013
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: imaginar, amistad, sentimiento, fantasía.
Descripción:
Cuenta la historia de Julieta una niña que le gustaba imaginar mucho sobre lo que le sucedía, en el colegio tenía un compañero al cual le tenía miedo y ella imaginaba como se podían liberar de él, un día sin querer encontró la razón de porqué su compañero se comportaba así, entonces decidió imaginar todo lo contrario y regalárselo su compañero, desde ese día son buenos amigos.

 Análisis Crítico:

Este libro nos lleva a imaginar a partir de otras cosas, que suceden a nuestro alrededor, por ejemplo, Julieta imaginaba con los cerdos, el cuento de los tres cerditos, a demás imaginaba una maquina con la cual podría enviar a la luna a aquel niño al que le tenía miedo. Es importante que los niños creen historias y hagan uso de su imaginación, la Profesora Ruth B. Díaz Castañeda dice que se debe,
“Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida”.



CAMILA, LA VACA LOCA, Margarita Londoño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Junio del 2019
Elaborada por
Carina Sirley Parrado Muñoz

Referencia bibliográfica:
Autor:   Margarita Londoño
Nombre del Cuento: Camila, la vaca loca
Editorial:  Enlace
Año: 2015
Ciudad: Bogotá D.C.
Palabras Clave: valor, vacas, comida, saludable
Descripción:
Cuenta la historia de una vaca que vivía un país muy lejano la cual estaba costumbrada a estar encerrada la mayor parte del tiempo, un día decidieron venderla y la llevaron a otro país, su dueño quiso establecer los mismos cuidados que le daban a las vacas en el país de donde era Camila, pero ella se revelo por que estaba cansada de eso, insistió a las demás en que esos cuidados eran malos, pero nadie la hizo caso, hasta que la apartaron de las demás vacas, con el pasar de los días las otras vacas que estaban encerradas enfermaron y Camila estaba muy alentada y fue hay donde supieron que lo que decía Camila era verdad.

 Análisis Crítico:
Es muy claro que la autora en este libro quiere concientizar a los niños por los cuidados y la alimentación sana. Es una manera de llegar a ellos y hacer caer en cuenta que no todo lo que comemos es saludable.

Es importante que la alimentación de los niños sea adecuada ya que esta les ayuda a crecer y nos da la energía para realizar actividades, pero también es relevante la creación de hábitos alimenticios desde pequeños, ya que les permitirá una alimentación adecuada, saludable y equilibrada, lo que permite la prevención de enfermedades.

·         Por otro lado, la alimentación que deben llevar los niños en la lonchera debe ser la adecuada, en el artículo ¿Qué alimentos deben tener las loncheras de los niños? del Espectador, recomiendan

“que dentro de los refrigerios se incluyan alimentos de todos los grupos: frutas, leche os sus derivados, cereales, carnes y frutos secos, así como bebidas naturales que deben tener agua. Al mismo tiempo, las loncheras deben ser coloridas y del gusto de los menores, por lo que es importantes involucrarnos en su preparación.”
Es importante que se involucre a los niños en la preparación de las loncheras, permitiendo un mejor acercamiento a ellos.




Margarita Londoño estudió Administración de las Comunicaciones en Boston y se graduó de Comunicadora Social en la Universidad del Valle. Obtuvo la Maestría en Periodismo en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con su tesis laureada “Las Hojas del Diario”. Desde entonces conjugó el oficio de escritora con sus actividades como docente, periodista y política. Está casada con Rodrigo Garcés y tiene una hija, Gabriela que estudia literatura.

Ejerció la docencia por más de 10 años en la Universidad del Valle, donde dirigió el Plan de Estudios de Comunicación Social, dirigió lunes de por medio el primer periódico de la Universidad y colaboró con la creación del canal regional de televisión Telepacífico. Fue directora de medios de comunicación y columnista de varios periódicos como El Espectador, El Tiempo, El País y Occidente de Cali.

Editorial Norma ha publicado tres de sus cuentos infantiles, Tortuguita se perdió, Los Goles de Juancho y El viaje punto com. Ha publicado en revistas y periódicos cuentos, ensayos y poesía y actualmente trabaja en su primera novela. 

Margarita ingresó a la política como seguidora del entonces candidato presidencial Luís Carlos Galán. Fue directora del Departamento de Gestión Ambiental y candidata a la Alcaldía de Cali en el 97. En 1998 llegó al Senado de la República como segundo reglón de Ingrid Betancourt con la más alta votación nacional. Desde su curul trabajó por las minorías, las comunidades negras, las mujeres, por mejorar la condición de las cárceles, por el reconocimiento de los derechos civiles de los homosexuales, por la ética en el ejercicio de la política y la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado Colombiano.

ISABEL EN INVIERNO, Antonio caballero


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
10 junio de 2019
Elaborada por
Isley Ortega Rodríguez cód. 191103628

Referencia bibliográfica:
Autor: Antonio caballero
Nombre del Cuento: Isabel en invierno
Editorial, año, ciudad: editorial panamericana. 2003 Bogotá

Palabras Clave:  amistad, animales, niña.

Descripción:

El cuento anterior hace referencia a una niña de dos años y sus dos amigos una comadreja y un oso felpa, que un día no encontraban que hacer y decidieron ir a ver los peces, pero era invierno 
Análisis Crítico:

Es importante rescatar de este libro como lector el valor de la amistad, y la imaginación y ficción del escritor para escribir historias de animales y mas aun un oso de peluche que habla; y es importante rescatar el valor de esta imaginación y ficción teniendo en cuenta que los niños se destacan por eso por que imaginación vuela que como adultos nos quedamos perplejos al ver sus historias de ficción.
Es importante rescatar el valor de la literatura infantil y un sin numero de mundos que le presenta a los niños y más aún a nosotros como adultos nos permite adentrarnos en ese fantástico mundo de la imaginación y ver que nos quedamos cortos en imaginación



Antonio caballero

Escritor y periodista colombiano nacido en Bogotá en el año 1945. Hijo del reconocido escritor Eduardo Caballero Calderón, sobrino del escritor Lucas Caballero Calderón y hermano del pintor Luis Caballero. Miembro de una de las familias más tradicionales de Colombia, Antonio Caballero gozó de una educación privilegiada al graduarse del Gimnasio Moderno, uno de los colegios más reconocidos de Bogotá. Igualmente, comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad del Rosario, aunque decepcionado con sus estudios y aprovechando el reciente nombramiento de su padre como embajador en la UNESCO, en 1966 se trasladó a París donde continuó sus estudios en Ciencias Políticas.


Estando en París presenció uno de los eventos más esenciales para su generación: en Mayo de 1968 París fue el escenario de una serie de revueltas que por primera vez mostraron la capacidad de organización y rebelión de una generación desencantada frente al orden establecido. Sin embargo, a raíz del caos que desataron las revueltas, la facultad de Ciencias Políticas cerró y Caballero no pudo continuar sus estudios, por lo cual se vio forzado a volver a Bogotá.

RATONES CHINOS,Jairo Aníbal Niño


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
10 junio de 2019
Elaborada por
Isley Ortega Rodríguez cód. 191103628

Referencia bibliográfica:
Autor: Jairo Aníbal Niño   
Nombre del Cuento: Ratones chinos
Editorial, año, ciudad: editorial panamericana, 2011, Bogotá
Palabras Clave:  música, amor, pasión.
Descripción:

El anterior cuento hace referencia a la voz maravillosa que tenía un ratón que todos los ciudadanos admiraban por que reflejaba el amor, pero este amor no era correspondido por su gran amor a lo que el canto sin ningún sentimiento al enterarse de eso
 
Análisis Crítico:

Como lector llama la atención la imaginación del escritor al darle vida a los animales, que como es sabido en el mundo real esto no sucede, pero su imaginación cobra vida al permitir a los lectores adentrarse en este mundo de fantasía e imaginación, donde estos libros al ser contados a niños logran envolverlos en este fantástico mundo de la fantasía a razón que los niños poseen una gran imaginación y fantasía.
Este autor plasma estas historias irreales en su época para cuando sean leídas a los niños logren alejarse   de sus vidas de conflicto a razón que este escritor radica en la época del conflicto armado en Colombia y busca que a través de sus obras de imaginación los niños vuelen junto a estos cuentos


Jairo Aníbal niño


Escritor colombiano, nacido en 1941 en Moniquirá, departamento de Boyacá. Inicialmente se dedicó a las artes plásticas y a la pintura. Luego incursionó en el teatro, primero como actor y más adelante como director y dramaturgo. Después de escribir obras como El golpe de estado, El monte calvo y Las bodas de plata, ha recibido numerosos premios en el primero y segundo Festival Nacional de Teatro Universitario, en el Concurso de Autores de Telecom, en la Presidencia de la República de Colombia y en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia. Adicionalmente, su guion “Efraín González” fue ganador del primer premio en el concurso de guiones organizado por Focine.


En el campo de la literatura infantil, es donde Niño ha ganado más notoriedad en su carrera como escritor. Sus libros Dalia y Zazir y De las alas caracolí han tenido una importante acogida entre los lectores. Igualmente, el libro Zoro lo hizo ganador en 1977 del primer Premio Nacional de Literatura infantil Enka. Niño ha escrito numerosas obras para adultos tales como Puro Pueblo y Toda la Vida. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, entre ellos el francés, inglés, alemán, portugués y finlandés. Ha sido profesor universitario en diferentes instituciones y ha sido director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

SECRETOS PINTADOS, Matilde, Frias Navarro


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
03/06/19
Elaborada por
MARIA FERNANDA MARTINEZ TRIANA

Referencia bibliográfica:
Autor: Matilde Frias Navarro
Nombre del Cuento: Secretos Pintados
Editorial,  año, ciudad: Panamericana, 2006, Bogotá

Palabras Clave: Niños, feliz, Imaginación.

Descripción:

El libro Secretos Pintados del autor Matilde Frias Navarro es un libro infantil el cual cuenta con 60 páginas, es un libro el cual permiten que el niño piense de manera distinta permitiendo involucrar sentimientos y una manera de pensar distinta, en este libro dan un toque de humor un poco diferente al que venimos acostumbrado a leer.
Este libro permite que el niño y niña desarrolle su imaginación y poder involucrase en el libro.

Análisis Crítico:

Teniendo en cuenta lo anterior puedo rescatar que el tema principal de este libro es la imaginación y esto se evidencia al momento de leer este libro, es un libro muy interesante ya que por medio de la imaginación el niño puede explorar diferentes situaciones.
Para Wernicke la imaginación es la imaginación la que surge como aquello que nos capacita a ir más allá de los escuetos datos de la sensación, y a colmar la brecha entre la mera sensación y el pensamiento inteligible” (citado por Warnock, 1981: 50).[1]
Por lo tanto el niño al leer este libro puede interpretar de manera distinta las ocurrencias del texto, es un libro el cual permite que el lector pueda interactuar con él ya que el medio de la lectura surgen unas preguntas las cuales nos permiten tener mucha más atención en él.


[1] Warnock, M. (1981). La imaginación. Fondo de Cultura Económica, México.

FLOR DE LUZ, Celso Román


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
03/06/19
Elaborada por
MARIA FERNANDA MARTINEZ TRIANA

 Referencia bibliográfica:
Autor: Celso Román
Nombre del Cuento: Flor de luz
Editorial, año, ciudad: Libro y Libros S.A, 2017, Bogotá

Palabras Clave: Planeta, Basuras, Felicidad, Monstruos.

Descripción:

El libro Flor de Luz del autor Celso Román es un libro infantil el cual cuenta con 75, el cual podemos evidenciar si se da un mal uso de las basuras se podría acabar el planeta, el libro tiene diferente ilustraciones las cuales nos permiten un mejor acercamiento a la lectura y genera mayor  interés, vemos como el libro narra de una manera creativa el cómo se acabaría el mundo si no utilizamos de manera correcta los residuos.

Análisis Crítico:

Quisiera empezar citan a la Comunidad Económica Europea (CCE), el cual nos dice que el medio ambiente es el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino además, el aspecto cultural.[1]

Como podemos evidenciar lo anteriormente menciona vemos que en este libro la enseñanza principal y el tema principal de este cuento fue el cuidado del medio ambiente.

Podemos evidenciar que con el transcurrir de los años la temática de la literatura ha cambiado de forma drástica, antiguamente eran cuentos fantásticos muchas veces llevados a la realidad, hoy en día podemos ver que buscan dejar una enseñanza y un valor significativo.

En el libro la flor de luz del autor Celso Román el autor pretende que el lector en este caso y en su mayoría los niños se concienticen sobre el buen uso de las basuras, es importante que el niño reconozca que la tierra es vida y se debe cuidar de manera positiva.